Translate

sábado, 17 de noviembre de 2012


PROGRAMA CURRICULAR PARA UNA ESCUELA DE CIUDADANÍA PARA EL ESTADO ZULIA.

Carlos TORRES GEISSE
Sociólogo (LUZ, Venezuela)
Universidad del Zulia
Maestrante del Programa de Desarrollo Social
e-mail: carlos_geisse@hotmail.com
  
Torres Geisse, Carlos E. Programa Curricular para una Escuela de Ciudadanía para el Estado Zulia. Trabajo Realizado para Aprobar la Cátedra de Pasantías de la Escuela de Sociología. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Escuela de Sociología. Maracaibo- Venezuela. 16 Pág.

Resumen

La vida en sociedad requiere cada vez más y mayor organización, debido a que se enfrenta en la actualidad a un mundo pluripolar que presenta desafíos y exigencias, por lo cual la reconversión de la sociedad debe venir de la educación asistida. Los autores base para la actualización y rediseño fueron básicamente los trabajos de Benavides, Ernesto (México), la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan Prospectivo de la Secretaria de Cultura del Estado Zulia.  En este trabajo se utilizo como base una propuesta hecha por la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Zulia en el marco de modernización coordinada por su Dirección Académica y la Fundación de Estado para la modernización de la Administración Pública. Se realizo una revisión documental de tipo analítica-descriptiva y se generó un marco conceptual de tipo legal, amparado en las exigencias del desarrollo social endógeno de la República Bolivariana de Venezuela. El resultado de la investigación fue un Programa Curricular para una Escuela de Ciudadanía para el Estado Zulia

Palabras Clave: Ciudadanía, Modernización, sociedad, exigencias, desafíos.

ESCUELA DE CIUDADANIA.

Introducción Preliminar:
                                                                                                                       
     El paradigma de la vida cotidiana, desde el punto de vista de la Secretaria de Cultura, parte de la idea de que todos somos productores de objetos culturales; el cual todos sus miembro ineludiblemente cooperamos con el mundo exterior para imaginarlo, crearlo, experimentarlo, evaluarlo, criticarlo y modificarlo según las necesidades de su propia realidad.

     De allí, se cree que una acción o una conducta simple, es la célula fundamental de un comportamiento más complejo y definido como patologías de mal o de bien, debido a que son producidas como procesos de concienciación y aprendizaje por parte de los individuos de una sociedad determinada. Por ello, lo que aquí se trata, es de introducir la idea de que la delincuencia, la corrupción, así como otras patologías malignas presente en nuestra sociedad son serias amenazas al desarrollo económico, a la gobernabilidad democrática, a la moralidad, al bienestar y al progreso ciudadano.

     Por las razones anteriores, es necesaria e imprescindible la promoción de la cultura ciudadana, y el desarrollo de técnicas de resistencias a las patologías malignas que presenta nuestra sociedad en general y en particular la ciudadanía Zuliana.

     Partiendo de este análisis se formula y fundamenta la creación de una escuela de ciudadanía que lleva como programa piloto un sistema de unidades curriculares integradoras a los planes y estudios comunitarios en el área de formación Ciudadana y que a su vez se fundamenta en cuatro secciones: (Valores Morales, Éticos y Cívicos), (Cultura Comunitaria), (Deberes y Derechos Individuales y Socio-Comunitarios), (Comunidades Responsables). Todo esto basado en una misión, visión y metas altamente post-moderna y de vanguardia.  

     MISIÓN:

     La Escuela de Ciudadanía es la instancia educativa adscrita a la Secretaria de Cultura del Estado Zulia, encargada de la formación y capacitación de ciudadanos aptos de conocer sus derechos y deberes, desde la premisa del concepto de cultura comunitaria, comprendida como aquella que es creada y desarrollada por las personas y las comunidades mismas a partir de su contexto vital, y que está destinada a asegurarles una vida (desarrollada) en comunión con toda la realidad de su entorno, así como a partir de una vida fundamentada en lo que son los valores morales, éticos y cívicos de las personas y las comunidades responsables, en sus aspiraciones, concepciones de la vida, sus visiones del mundo, sus conocimientos y sus saberes, para lograr una vida digna, sana, plena y sustentable.

     VISIÓN:

      La escuela de ciudadanía de la Secretaria de Cultura, adopta “La cohesión Social”  partiendo  del campo  cultural , como elemento transformador de la dimensión socio-comunitaria, en donde el sentido de pertenencia por lo local y su diversidad tanto en lo sociológico, etnológico, así como en lo filosófico, es el eslabón constituyente del nuevo y requerido ciudadano que co-habita en espacios compartidos y de participación democrática, los cuales son los que permiten rescatar, fomentar y/o fortalecer fundamentalmente la identidad local, regional y nacional con el compromiso social y el pluralismo cultural hacia la adhesión cívica y comunal.

     METAS:

     La Secretaria de Cultura de la Gobernación del Zulia, propone como meta, la vinculación entre la institución (ella misma), con la comunidad para la formación de ciudadanos comprometidos socialmente en su actuar cotidiano; contribuir con el plan de acción del ministerio de Educación de (1995) el cual dicho plan de acción es considerado como un instrumento de democratización, progreso y modernización; contribuir de manera medible en la mejora de las condiciones de vida de las comunidades de escasos recursos; adecuarse con la estructura educacional de la Ley Orgánica de Educación en general y en especifico en sus art. 3, 21 y 78, para la formación de promotores y educadores y Docentes en el área de conciencia ciudadana y gestión cultural, además establece como propósito lo que manifiesta en el nivel operativo del capítulo dos de la descripción de las unidades departamentales de la secretaria de cultura el cual reza:

Capacitar en el área histórica cultural a la población que asiste a los planteles educativos del estado a través de jornadas, conferencias, talleres, y charlas, a fin de ampliar conocimientos y estimular la participación.”

     Y que a su vez tiene como función, “Impartir conocimientos en el área histórico cultural; Crear conciencia a través de jornadas y charlas del sentido de pertenencia sobre el patrimonio histórico cultural; Proyectar la escuela hacia la comunidad, a través de actividades culturales; Realizar trámites para la realización de catálogos; Programar, dirigir y realizar charlas y visitas guiadas, con los alumnos de la comunidad a los distintos sitios históricos patrimoniales del Estado; Recopilar información en el área histórico cultural; Brindar asesorías; Elaborar y distribuir material informativo sobre la escuela y los servicios que ofrece; Ejecutar las demás funciones que le sean asignadas por la Dirección de Formación Académica.”(Manual de Organización 2008) También, establecer como lineamientos de las metas de la escuela de ciudadanía las Dimensiones (A y B) de la Política Cultural Comunitaria propuesta por el equipo de trabajo de la Dirección General de Servicios Culturales Comunitarios. El cual se describe a continuación:

     DIMENSIONES:

     A.- Filosófica:

     Partiendo  del Modelo en  construcción de un Estado de Justicia y Derecho Social, enmarcado  en el Plan Nacional de Desarrollo Social Integral soportado a nivel jurídico con una concepción humanista del Estado y formulado en nueve principios fundamentales: Integración Social, Corresponsabilidad, Participación Social, Cohesión Social, Ciudadanización, Progresividad, Intersectorialidad, La Familia y el Desarrollo Sustentable.

     La nueva Constitución establece en el capítulo VI: “De los Derechos Culturales y Educativos”.  Articulo 98. “La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra  creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia.

     Artículo 99. “Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios”. Igualmente,  el CONAC (2001) entiende  la cultura como:
            
     “La manifestación de la creatividad, la energía generativa de lo humano expresadas en las artes del hacer, la invención, la expresión, cualquiera que sea su modalidad, merito o destino, en función de la diversidad, del bienestar y riqueza de la vida, desarrollo social, el mejoramiento de la educación, el equilibrio ecológico y  territorial”. 
     
     Para abordar la política cultural a nivel del Estado Zulia se debe considerar el marco legal y los lineamientos de la política nacional, pero también contextualizar la relación entre CULTURA- DESARROLLO SOCIO CULTURAL. Entendiendo que la sociedad zuliana en su construcción histórica, política, cultural, económica y religiosa ha estado inmersa en un aceleramiento, Producto de las relaciones internacionales, la cultura petrolera, el comercio exportador, las relaciones sociales, modos de vida, Organización social, diversidad cultural, producto del carácter Multicultural, pluricultural y Multilingüe, elementos que se entrelazan y conforman la Zulianidad como expresión afectiva de la identidad regional y local.

     Según, (Febregat 1993) la Cultura entendida como una forma común de pensar organizando a una sociedad determinada para producir acciones eficaces en lo material y lo espiritual, nos coloca cara de una visualización de la cultura como:

     1. Información: traspaso y manejo de mensajes, las formas de ejecución de las prácticas son relaciones en el tiempo (generacionales) y en el espacio (localidades) en donde los sujetos realizan su vida.
     2. Conocimiento: Los saberes, las clasificaciones, el aprendizaje, son atributos culturales.
     3. Conducta: porque impele al individuo a la actuación a lo grupal, y es en lo conductual donde es reconocido.
     4. Afectiva: Porque genera sentimientos y afecta, las capacidades de generar amor y rechazo.          
     5. Valórica: Constituye el soporte que regula la forma que asumen las prácticas sociales.
     6. Vinculante: Es en ella donde el individuo otorga sentido a su vida social, donde asigna significación a lo económico, político, a lo ecológico, etc.

     De la misma manera, Edgard Morin (2000) define la cultura ubicándola en tres ejes como son:

v    Hay un sentido antropológico; según el cual la cultura se opone a la naturaleza y engloba por tanto todo lo que no indica comportamiento innato y se confunde con todo lo que es propiamente humano. Otra definición antropológica la remite a todo lo que está provisto de significación, comenzando por el lenguaje. Estos sentidos, siendo ciertos, son generales y parciales.
v    Hay un sentido etnográfico; según el cual lo cultural se opondría a lo tecnológico y reagruparía creencias, ritos, normas, valores, modelos de comportamiento. Lo cual siendo cierto es residual.
v    El sentido sociológico; es todavía más residual, recuperando los desechos no asimilables por las teorías económicas, demográficas, sociológicas, engloba el dominio psico-afectivo e incluso lo que se denomina cultura cultivada. Esta concepción es, además de residual, fuertemente valorativa: “lo cultivado se opone ética y elitistamente  a lo inculto”.

     Señala que la “cultura es un sistema que hace comunicar, dialectizando, una experiencia existencial y un saber constituido, a través de códigos y patrones, supone a su vez pensar la sociedad como un espacio que existen en constante movimiento y que es factible a ser transformada”.

     En tal sentido, la cultura abordada desde lo gubernamental  debe ser vista como un proceso integral y holístico , donde se incluya el quehacer del hombre en el ámbito social, informativo, educativo, en sus potencialidades económicas, sociales y democráticas por medio de la formación, la investigación, la promoción y la divulgación del conocimiento, la animación socio- cultural, no solo en el campo de las disciplinas artísticas, sino partiendo  de las propias prácticas cotidianas de vida, ya que las prácticas sociales tienen una dimensión cultural, puesto que nuestros comportamientos y conducta están cargados de significados y significaciones socio culturales.
    
     El nuevo modelo de desarrollo socio cultural, emprendido por la Secretaria de Cultura, a través de  la Dirección General de Servicios Culturales Comunitarios, incluirá en las prácticas de trabajo  las áreas de salud, lo social, la ecología, los modos de producción social y artesanal, la organización social, el capital social, el ambiente, la recreación y el deporte como formas y ejes fundamentales y transversales del desarrollo cultural local,  regional y nacional, abordadas desde la comunidad, para la comunidad  y en la  comunidad.

     B.- Política:

     Partiendo del diagnóstico cultural que realizó el Consejo Nacional de la Cultural (2004-2005), donde se involucro a todo el  Estado Zulia para la detección de necesidades y problemas en materia cultural, en el ámbito del Desarrollo cultural, Educación y Desarrollo Comunitario se detectó lo siguiente:

v Poca formación de los Docentes en el área cultural y ciudadana.
v Poca aplicación de los programas de formación e investigación de identidad local y regional en las escuelas.
v  Ausencias de programas interculturales bilingües en el Proyecto Pedagógico de Aula y Plantel.
v Carencia de material didáctico que difundan los valores culturales y ciudadanos.
v Escaso equipamiento de materiales para la creación cultural en los planteles.
v Débil vinculación del sector educativo con el sector comunitario.
v Falta de promoción de festivales interinstitucionales e intercolegiales.
v Ausencia en el sistema de Educación formal asignaturas vinculadas al patrimonio regional.

     En el área del Desarrollo Cultural Comunitario tenemos:

v Escasa organización y participación en las comunidades rurales y urbanas.
v Debilidad en el diálogo interétnico y en el fortalecimiento de la cultura de los pueblos indígenas.
v Falta de asesoría y promoción al movimiento comunitario para acceder a proyectos de financiamiento.
v Escasa formación socio cultural de grupos juveniles como estrategia para el rescate y protección de espacios comunitarios y de encuentros.
v Ausencia de registros y diagnósticos actualizados de comunidades organizadas, personajes locales y valores comunitarios.

     Para darle respuesta a esta situación problema, la Secretaría de Cultura emprendió algunos proyectos de carácter formativo y de promoción cultural desde el año dos mil dos que hoy en día ameritan ser fortalecidos, tomando en consideración algunos principios básicos y líneas de lo que debería ser la política cultural Regional (Plan prospectivo Zulia Tercer Milenio, año 2001), estas líneas las podemos señalar a continuación:

     C.-Principios:

1.      Fortalecimiento de la Democracia y la Libertad Cultural: La Democracia Cultural es una forma del ejercicio de la democracia política, de allí que    visualicemos la cultura como bien y como servicio, no solo que llegue a todos los ciudadanos sino que también sea hecha por todos los ciudadanos, en tanto que ellos y las comunidades  son los verdaderos hacedores de Cultura.

     La libertad de creación no sólo es un enunciado declarativo, sino que debe ser una condición real de existencia de nuestros pueblos y comunidades, donde el Estado reconoce la autonomía del sector cultural como creador.
Tres líneas deben nutrir este señalamiento inicial: garantizar la libertad de creación cultural y brindarle protección social al creador y trabajador cultural, en segundo lugar desarrollar un sólido e integrado sistema de diálogos e intercambio cultural entre todas las sub-regiones y etnias de la región, y por último propiciar los canales de la participación ciudadana efectiva en el manejo de los programas culturales.
Un segundo principio básico lo constituye el postulado de:

2.      Convertir el hecho cultural en instrumento clave de la transformación y desarrollo ciudadano: La cultura es uno de los componentes de la calidad de vida. La calidad de vida está compuesta por unas series de elementos tangibles e intangibles que se interrelacionan: económicos, sociales, ecológicos, culturales, se debe lograr la transformación productiva mediante el fortalecimiento de la identidad cultural de la población, considerando que una identidad sólida y valores ciudadanos positivos constituyen los elementos dinamizadores del desarrollo. Los planes y acciones tendientes al desarrollo regional deben considerar en igualdad de importancia las variables económicas como las culturales, puesto que definir el modelo de desarrollo que se pretende adoptar, pasa por observar la especificidad cultural de nuestra región y del país.

     Tres acciones encajan en este segundo principio básico: propiciar  que la política cultural sea considerada una acción decisiva para el Gobierno Regional, integrar el sistema educativo, los medios de comunicación y el sector cultural en líneas maestras del desarrollo regional, y promover la práctica de los valores positivos que favorezcan el desarrollo sustentable en una sociedad creativa.
    
       El tercer principio básico lo constituye el:

3.    Crear las condiciones para la producción, circulación y consumo de bienes y servicios culturales a toda la población: Este tercer principio comprende toda la estrategia que tendría que ver con tres consideraciones fundamentales:
Crear las condiciones para el desarrollo de las potencialidades creadoras de la población y de sus procesos identitarios, garantizar el acceso al conocimiento que permita la creación y apropiación del hecho estético por parte de la mayoría de la población, y desarrollar a plenitud un marco institucional que garantice el desarrollo cultural y los mecanismos no institucionales que lo hagan posible.

       El cuarto principio tiene que ver con la:

4.      Descentralización, Municipalización, Participación Ciudadana y el   Capital Social: En este sentido, a través de la acción del Estado se debe redistribuir de manera ordenada y sistemática los servicios culturales, donde la mayor parte de la población participen como sujeto activo en la construcción de su destino colectivo en los procesos socios culturales, ya que son ellos los verdaderos hacedores de cultura.

     La Cultura y el Capital Social hoy en día cobra una gran importancia y relevancia en el tema de las políticas públicas, lo cual implica mayor participación para la sociedad civil, también apunta hacia los principios de la democratización y el darle un espacio y peso preponderante a la sociedad civil en involucrarse en la toma de decisiones en la gestión de la economía y del Estado.
        
     El Capital Social pone en relieve los impactos que pueden generarse producto de su activación y aplicación, despertando la confianza entre los individuos, cooperación, coordinación, resolución de conflictos, movilización y gestión de recursos comunitarios y locales, reconocimiento y legitimación de los lideres en el ámbito micro social, generación de ámbitos de trabajo y la producción de bienes públicos en el campo ciudadano, socio-comunitario y artístico- cultural.

     Modelo Curricular:

Ø     Destinatarios:

     En este sistema curricular podrán participar quienes tengan experiencia en el campo de formación ciudadana, como lo son los Sociólogos, Trabajadores Sociales, así como también todo aquel que esté formado en el área de conocimiento de Ciencia Social.

     La modalidad que se ofrece son:

     A.- Diplomado en Formación Ciudadana para el participante que posea titulo en Sociología o como Trabajador Social.

     B.- Certificación como promotor integral en los Procesos de Formación Ciudadana para el participante que no cumple con los requisito anteriores, pero que tiene experiencia demostrable en campo del conocimiento en por lo menos dos (2) años consecutivo.

Ø    Objetivos Generales:

§     Contribuir con la profesionalización de quienes participan en la formación social y ciudadana del país. Formándolos en  ámbitos de sistemas y organización comunal, responsabilidad social, conciencia y ética ciudadana y familiarizándolos con términos como la cotidianidad, el progreso y la modernidad.

§     Generar mecanismos de comunicación, diálogos y de enseñanza-aprendizaje, haciendo confluir visiones académicas de profesionales de alto nivel, con el fin de enriquecer los conceptos y las practicas en la formación de los participantes.

Ø    Objetivos Especifico:

§     Brindar fundamentos históricos, teóricos, metodológicos y prácticos que les permita a los participantes elevar sus elementos de conocimiento y de trabajo a un nivel de excelencia con respecto a su labor de formador cívico y de capital social.

§     Analizar conceptos, tendencias y retos en la formación ciudadana y su aplicación en los diferentes ámbitos. Así como manejar, comprender y desarrollar la diversidad social, etnológica, filosófica y política, en el marco global como se presenta en nuestra sociedad.

Ø    Perfil del Egresado:

     Al término del programa los egresados serán capaces de:

§     Sustentar conceptualmente sus proyectos de formación ciudadana cohesión social e identidad comunitaria.
§     Diseñar, planear, realizar y evaluar proyectos de formación ciudadana de responsabilidad social y de diversidad y pluralismo cultural, social y político.
§     Enseñar, capacitar y orientar a los ciudadanos, dictando talleres, foros y charlas comunitarias de una forma académica y de alto valor cívico.
§     Establecer procedimientos metodológicos para un conocimiento critico y analítico de su entorno social ciudadano.
§     Entender los vínculos e impactos que sufren las personas en los procesos ciudadanos en la búsqueda de cohesión, identidad, compromiso, seguridad, organización, pluralismo y participación ciudadana y socio-comunitaria.

Ø  Unidades Crédito y Duración:

El programa está diseñado para una duración de tres (3) trimestre para optar al Diplomado en Formación Ciudadana y dos (2) trimestre para la optar a la certificación como promotor integral en los Procesos de Formación Ciudadana.  El plan cuenta con un total de 90 unidades crédito para la primera opción y 60 unidades crédito para la segunda opción.

Ø Plan de Estudio:

1
2
3
4
5
6
7
8
9
U/C
Historia Cultural y ciudadana Regional y de Venezuela
7 U/C
Estadística aplicada a las comunidades
8 U/C
Responsabilidad Social, Ecología y Educación Ambiental
9 U/C
Teoría Social Contemporánea
10 U/C
Teoría Política
10 U/C
Planificación en los procesos de enseñanza y aprendizaje
10 U/C
Metodología
de Invest.
Cuantitativa
Y Cualitativa
10 U/C
Planificación Preparación y Evaluación de proyectos Comunitarios
12 U/C
Proyecto de Investigación
14 U/C
90
Historia Cultural y ciudadana Regional y de Venezuela
7 U/C
Responsabilidad Social, Ecología y Educación Ambiental
8 U/C
Teoría Social Contemporánea
9 U/C
Metodología
de Invest.
Cuantitativa
Y Cualitativa
8 U/C
Preparación y Evaluación de proyectos Comunitarios
9 U/C
Proyecto de Investigación
1
9 U/C
Proyecto de Investigación
2
10 U/C


60

Discusión de los resultados.

     La presente investigación no presenta discusión de resultado ya que no se aplico ningún instrumento. Sin embargo, la categoría de análisis que se implemento en esta investigación se basó en el objetivo general de diseñar el sistema curricular de una escuela de ciudadanía para el Estado Zulia y sus objetivos específicos.

      En especifico, establecer los parámetros exactos para la implementación de una visión, misión, metas y unas dimensiones que permitiera el diseño acorde con la realidad legal, política y social del Estado Zulia. Cabe mencionar que el diseño no ha sido aplicado a ninguna comunidad, esto quiere decir que no posee resultados prácticos-empíricos.

A Manera de Reflexión.

     Esta propuesta se realizó con la finalidad de modernizar y optimizar una propuesta hecha a la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Zulia por parte de la Dirección Académica de esa misma entidad, así como también con la Fundación de Estado para la Modernización de las Administración Públicas. Por lo cual en colaboración con la Escuela de Sociología de la Universidad del Zulia, se desarrolló en la modalidad de Pasantía el Programa Curricular para una Escuela de Ciudadanía para el Estado Zulia.  Dicha propuesta será presentada en la Alcaldía de Maracaibo a final del 2011  con la finalidad de atender al llamado de la institución.

     La finalidad real de la propuesta es generar ciudadano mas responsables y comprometido con sus propias realidades, donde de manera organizada y planificada cuenten con un marco epistémico que les permitan generar proyectos vinculantes con sus comunidades, donde se respeten los valores, se promueva la cultura y se atiendan las necesidades que presenten sus realidades comunitarias.

Bibliografía

·           Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999 Caracas, Venezuela.
·           Congreso de la República. Ley Orgánica de Educación., Ley Orgánica de Educación. 1980. Caracas. Venezuela.
·           El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Centro Nacional de las Artes, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Escuela de las Culturas Postgrado Virtual en Políticas Culturales y Gestión Cultural Especialización y Diplomado Formación a Distancia por Internet. 2009. Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Guatemala.
·           Equipo Designado para la Creación del Diseño. Diseño Curricular de la Licenciatura en Educación Mención Educación Integral. 2002. Universidad de Carabobo Valencia - Estado Carabobo, Venezuela.
·           Ernesto Benavides Ornelas. Programa de Formación Ciudadana Dirección de Formación Social. Enero 2007. Tecnológico de Monterrey. México.
·           Esteva-Fábregat, Claudio (1993) Cultura, sociedad y personalidad. 3ª. Edición. Anthropos Editorial del hombre, Barcelona.
·           Gregoria Salas; Equipo de Trabajo de la Dirección Casas y Centros de Cultura, Lic. Gisela Vázquez, mg.sc. Cecilia Salas, Equipo de Trabajo de la Dirección Programación y Animación Socio Cultural Br. Jesús Materan, Equipo de Trabajo de la Dirección de Arte y Artesanía Maracaibo. Propuesta Dirección General de servicios, República Bolivariana de Venezuela Gobernación del estado Zulia Secretaría de Cultura del Estado Zulia Dirección General de Servicios Culturales Comunitarios. julio 2007. Maracaibo.
·           Ministerio de Educación Plan de acción del ministerio de Educación Plan de Acción del Ministerio de Educación.1995.Caracas Venezuela.
·           Morin, Edgar. 2000. Réforme de la pensée et éducation au XXIième siècle. in Les clés du XXIiéme siècle, edited by Jérôme Bindé. Paris: Unesco/Seuil. Pp. 271-275
·           Secretaría de Cultura de la Gobernación del Zulia. Manual de Organización, Nivel Operativo-dirección de Formación Académica-Coordinación de Cultura y Ciudadanía. Abril 2008. Maracaibo Venezuela.
·           Secretaría de Cultura del Estado Zulia, (Plan prospectivo Zulia Tercer Milenio), 2001. Maracaibo. Venezuela.
·           Secretaría de Cultura del Estado Zulia, Manual de Organización. 2008. Maracaibo. Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sean prudentes por favor al dejar sus comentarios